domingo, 19 de abril de 2015



PROYECTO
DEFINICION: es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso.
RAZON: es el alcanzar los objetivos específicos dentro de los límites que impone un
presupuesto.
GESTION: es la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las 
actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo.
CARACTERISTICAS
ü  La capacidad de prestar un servicio.
ü  La singularidad.
ü  La elaboración gradual.
ü  Los resultados.
ETAPAS DE UN PROYECTO
ü  Idea
ü  Diseño
ü  Ejecución
ü  Evaluación
TIPOS DE PROYECTO
PROYECTO PRODUCTIVO: buscan generar rentabilidad económica
PROYECTO SOCIAL: busca alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población
Elementos para elaborar un Proyecto.
Introducción.
La formulación precisa y concreta de un proyecto exige conjugar armónicamente todos los pasos que nos llevan a la consecución del mismo, tanto la fase de diagnóstico de necesidades, de identificación de objetos, de especificación de actividades, de tiempo de ejecución, como los recursos de que se dispone para llevar a cabo el proyecto.
Desde el punto de vista operativo, programar una acción comporta dar respuesta a las siguientes cuestiones:
QUE se quiere hacer Naturaleza del proyecto
POR QUE se quiere hacer Origen y fundamento
PARA QUE se quiere hacer Objetivos
CUANTO se quiere hacer Metas
DONDE se quiere hacer Localización física
COMO se quiere hacer Actividades y tareas a realizar.
Metodología.
QUIENES lo van a hacer Recursos humanos
CON QUE se va a hacer Recursos materiales
Se va a costear Recursos financieros.
o        Naturaleza del proyecto: La definición de la idea central del proyecto implica caracterizar brevemente la idea que representa el proyecto, identificando el programa del que forma parte la
Institución y unidad de la que depende. También consiste en el origen de la idea del proyecto o la necesidad que lo origina.
o        Fundamentación: Especificar los antecedentes que detectó el diagnóstico y la justificación.
o        Objetivos: Son los logros que se pretende alcanzar con la ejecución de una acción. Se pueden clasificar en: generales y específicos.
o        Metas: Formular una meta es señalar cuanto queremos alcanzar de cada objetivo y de que calidad es lo que queremos alcanzar.
o        Localización: Consiste en la determinación restringida del área geográfica donde se ubicará, señalando el lugar específico de su funcionamiento.
o        Metodología: Son las acciones y los procedimientos que es necesario realizar para alcanzar las metas y los objetivos propuestos. El método es el camino que se elige para la obtención de un fin. La metodología implica la definición de tareas, normas y procedimientos para la ejecución.
o        Ubicación en el tiempo: Se puede denominar también Calendarización del proyecto, ésta servirá de base para la confección de los gráficos de apoyo.
o        Recursos humanos: Consiste en describir la cantidad y calidad de las personas que son necesarias para la ejecución de las actividades.
o        Recursos materiales: Instalaciones necesarias, los materiales, los instrumentos y los
equipos.
o        Recursos financieros: Dos aspectos; el presupuesto y la financiación.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico en el proyecto social es una herramienta fundamental, ya que, a través de él se obtiene un conocimiento real y concreto de una realidad que se va a estudiar; para resolver una situación problema surgida de dicho diagnóstico. Al respecto (Fernández Sánchez (2008) citado por González N. 2011), plantea que el diagnóstico es el factor que orienta la estructuración y el desarrollo de planes y programas para el establecimiento y fortalecimiento de conocimiento, habilidades y actitudes en los participantes de una organización, a fin de contribuir en el logro de los objetivos.
Con referencia a lo anterior, elaborar un diagnóstico representa un esfuerzo considerable que a menudo plantea dificultades, el mismo es imprescindible en cualquier planificación, ya que permite conocer el estado real en que se encuentra la institución educativa,  para la toma de decisiones. Al respecto Pérez (2008:39), señala que: “es el conocimiento que se realiza en el terreno en el mismo donde se proyecta, ejecuta una acción determinada, de los signos y síntomas reales y concretos de una situación problemática” En otras palabras, conviene examinar la realidad a estudiar para que todas y todos los participantes tomen conciencia de la circunstancias que inciden en forma negativa sobre el contexto socio natural y juntos llegar a una solución satisfactoria.
Así mismo expresa la conveniencia de examinar la realidad a estudiar, las personas, el entorno así como también  las características y las circunstancias que van a incidir en el desarrollo del proyecto. Se debe describir los problemas y tratar en lo posible que el grupo en estudio tomen conciencia de los mismos para que sea más fácil llegar a una solución satisfactoria.
Propósito del Diagnóstico
De este marco, el propósito de la aplicación del diagnóstico “es fundamental para conocer las necesidades, situaciones, problemas y potencialidades existentes en una comunidad, las cuales serán jerarquizadas  de acuerdo a una serie de criterios que deben ser definidos por el colectivo”.
Técnicas del Diagnostico
Las técnicas son procedimientos que permiten obtener datos e informaciones en una investigación. Según Martínez (2004) son las herramientas, instrumentos o formas de proceder que le permiten a cualquier sujeto indagar, obtener información (datos) sobre el “objeto de estudio” que esté interesado en conocer en un momento determinado.  De lo anterior se desprende,  que las técnicas permiten la recolección de la información necesaria para realizar la investigación. En el presente trabajo se utilizaron las siguientes técnicas: lluvia de ideas, entrevista, mesa redonda, grupo nominal, técnica de la Observación, diagrama de causa efecto, árbol del problema y árbol de soluciones.
Planificación del Diagnóstico
La Planificación según, Aguilar (2011), trata de las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos fundamentales, las propiedades que se derivan de esas formulaciones, los recursos, las estrategias y los medios e instrumentos que se van a utilizar para lograr las metas y objetivos propuestos. Desde este punto de vista,  la elaboración del plan de acción representa el modo de organizar las distintas acciones que llevarán a obtener la solución del problema. Por otra parte, Flores (2010), señalan que la planificación del diagnóstico permite considerar las metas y las estrategias previstas para alcanzar estas, quienes participarán y el tiempo de ejecución. Los mismos autores exponen que, “un plan de acción es una fase necesaria para orientar las acciones a seguir en un determinado proyecto.
Plan  de Sensibilización
El Plan Institucional, es definido por (Indecopi, 2008),  como un “proceso sistemático, flexible y participativo, coherente con las políticas y principios institucionales, que a su vez se convierte en derrotero para cada una de las unidades académicas y administrativas que conforma una institución determinada”.


Diagnostico Comunitario
Antes de comenzar a desarrollar las actividades realizadas para elaborar el diagnóstico comunitario, resulta relevante señalar  que el término de comunidad es utilizado de diversas maneras, en tal sentido, Silva (2009:37),  define a la comunidad como un “grupo de personas en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar) que en su relación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, fortaleciéndose como unidad potencial social”. Al respecto, puede inferirse que es un sentimiento que tienen los miembros de un lugar acerca de la pertenencia, es un sentimiento que hace que las personas interactúen y se preocupen unos por los otros y que el grupo se preocupe por ellos y una fe compartida de que las necesidades de los miembros se satisfarán por su compromiso de estar juntos
Plan Diagnostico Institucional
Para Barrera (2008), El diagnóstico institucional  se constituye en una herramienta que estimula el intercambio de puntos de vista, tratando de establecer acuerdos por consenso a partir del análisis diferenciado que cada integrante de la comunidad hace de la realidad institucional, de las causas que la condicionan y de las mejoras más adecuadas para la consecución de sus propósitos. Por lo tanto es un enfoque sistemático para entender los problemas estructurales, las oportunidades que las comunidades enfrentan en cuanto a la ejecución de programas que respondan a las causas así como las raíces de las situaciones que se presentan.
Diagnóstico Participativo
Salazar (2011: 35), afirma que “el diagnostico participativo es una herramienta metodológica de la investigación participativa que se basa en otorgar poder a las personas para que asuman acciones orientadas al mejoramiento de sus condiciones de vida.” Por otro lado, sostiene que el diagnostico participativo investiga una situación incluyendo la participación de la población (anteriormente concebida como objeto de investigación) como sujeto; siendo el investigador un facilitador.
Árbol de los Problemas
Una vez conocido el tema a intervenir, se procedió al análisis del mismo por medio de la técnica de Árbol del  Problema, donde se analizara las causas y consecuencias.
Según Molina (2001), el Árbol del Problema.
Es una herramienta visual del análisis  que debe ser utilizada para identificar con precisión al problema objeto de estudio, a través de él se especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear en la tesis o monografía, además de destacarse las relaciones entre ellas.
En tal sentido esta herramienta es importante para la identificación y el análisis de las causas relevantes de la problemática detectada en la comunidad, que formaran las bases para formular soluciones mediante la ejecución de la investigación. De esta manera con la participación de los  asistentes  se identificaron las causas entre ellas están:
Árbol de la Solución.
Con referente a este planteamiento, Molina (2001); expresa que
El Árbol de Solución es una técnica que complementa el Árbol del Problema con la finalidad de facilitar la comprensión amplia de la solución y su formulación en términos operativos, el objetivo de este análisis es identificar los cambios requeridos para que el problema sea resuelto.
PLANIFICACIÓN
Toda acción social necesita ser planificada.
La planificación pretende:
ü  Precisar los resultados a obtener y el papel que en ellos representan los elementos personales y materiales.
ü  Elaborar las orientaciones y normas de actuación.
ü  Definir el papel que le corresponde a los diferentes sectores personales implicados.
ü  Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas.
ü  un sistema de control que informe de manera continúa sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados.
ü  La planificación, pues, consiste en buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar qué va a desarrollarse y aplicarse en el futuro.
Bases o fundamentos.
Las bases o fundamentos de la planificación podemos encontrarlos en:
Ø  Las crisis y cambios que se han producido en la sociedad.
Ø  La demanda social ha sufrido un gran incremento.
Ø  La prevención de posibles factores de riesgo dentro de la sociedad.
Ø  Se puede conseguir una mayor participación ciudadana y dirigir la acción en varias direcciones.
Ø  El resultado de un trabajo en común entre la Administración, las autoridades públicas, los profesionales, los técnicos y la población en su conjunto.
Características de un plan.
Un programa de Acción social debe ser:
ü  Flexible.
ü  Abierto.
ü  Descentralizado.
ü  Participativo.
ü  Autogestionado.
ü  Interdisciplinario.
Objetivos:
Son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.
Objetivos específicos:
Identifican en forma más precisa aquello que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto.
Como rasgos que definen los objetivos específicos:
Ø  Restringen el significado de los objetivos generales.
Ø  Sólo admiten una interpretación.
Ø  Implican tomar opciones.
Ø  Se formulan en función de manifestaciones observables y evaluables.
Ø  Facilitan el estructurar mejor el proyecto social.
Ø  Pueden desglosarse para su análisis.
Ø  Con objetivos bien formulados puede evaluarse mejor la coherencia de todo el proyecto.
Metodología:
Responde a la pregunta de ¿Cómo se va a hacer? El proceso metodológico es complejo y exige prestar atención a:
Ø  Las diferentes actividades que se van a llevar a cabo en el desarrollo del proyecto.
Ø  Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la recogida de datos.
Ø  Definir la población con la que vamos a trabajar.
Ø  Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto.
Ø  Recoger los datos.
Ø  Analizar los datos: a través del análisis pretendemos reducir los datos del estudio con el fin de expresarlos numérica y gráficamente.
APLICACIÓN-EJECUCIÓN.
            La ejecución implica poner en práctica el proyecto y prestar atención a su desarrollo, seguimiento y control. Requiere varios momentos:
Sensibilización.
            Se llevará a cabo en las siguientes etapas:
Concientización: Existe un primer momento de motivación para la participación.
información: Una vez motivados y creada la necesidad de recibir información, hay que comunicarles una serie de hechos y datos relacionados con su historia a la vez que proponerles la forma de descubrir otros por medio de la metodología de la investigación-acción.
Interpretación de la historia y de la cultura: Se trata de conseguir que cada individuo conquiste su propia identidad dentro de la realidad que está viviendo, y que comprenda otras estructuras sociales, políticas y económicas de su comunidad.
EVALUACIÓN.
            La evaluación es el proceso de reflexión que permite explicar y valorar los resultados de las acciones realizadas.
            La evaluación tiene como fin “mejorar”. En ella se siguen ciertos criterios de tipo positivista como el análisis sistemático, las medidas objetivas, los objetivos conductuales operativos, observables y medibles que garanticen la objetividad y la precisión.
            La evaluación no debe ser un fin en sí misma, sino un medio para mejorar sistemáticamente el proceso sociocultural y para hacer un uso más adecuado de los recursos disponibles y para cambiar, si fuera necesario, el curso de la acción.
¿Qué evaluamos?
            Según Espinoza es mejor evaluar el proyecto desde el punto de vista de las variables a medir.
            Nos interesa analizar las variables desde el punto de vista de la calificación, las cuales se dividen en:
Variables independientes: Aquellas que constituyen la causa del fenómeno estudiado.
Grado de conocimiento del problema a resolver.
Comportamiento previsto para el proyecto mediante su formulación.
Variables dependientes: Sus valores están en relación con los cambios de las variables independientes.
Variables intermedias: Constituyen variables de enlace entre las variables dependientes e independientes. Existen dos tipos:
Variables de ejecución del proyecto.


Desarrollo Endógeno
Es un proceso en que lo social se integra a lo económico, lo político y lo ecológico. Este busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el imperialismo mundial basado en el individualismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local y nacional.
Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es
fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.
A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en
igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias, tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios para la nación
"ESTRUCTURA DEL PROYECTO"
Título (Nombre del proyecto. -Introducción (Antecedentes).
-Justificación (Exposición de motivos).
-Descripción del período de aplicación y el espacio geográfico.
-Costo y forma de financiamiento.
- Descripción del proyecto. Objetivos {General -Específicos -Terminal. -Perfil del egresado.
-Plan de acción.
–Recursos {Humanos - financieros - Materiales - Equipos - Herramientas.
-Evaluación o contraloría social.
-Anexos {Diseño del estudio de mercado realizado- Gráficos – Fotografías